¿Es seguro operarse en tiempos de COVID?

operarse en tiempo covid cirugia estetica

Es frecuente plantearse, ante el deseo de someterse a una cirugía plástica-estética, si es seguro operarse en estos momentos.

El medio hospitalario-quirúrgico siempre ha estado sometido a múltiples protocolos y controles sanitarios que permiten, por sí solos, un ámbito correcto para mantener la actividad quirúrgica y hospitalaria. Actualmente se han vuelto aún más rígidos con el fin de garantizar la seguridad de los pacientes.

Siguiendo los protocolos sanitarios es totalmente seguro realizar intervenciones de cirugía plástica y estética.

A continuación, vamos a explicar cuáles son las medidas que deben ser tomadas desde que acudís a consulta para valoración, las pruebas y cuidados previos a la cirugía, así como en las revisiones tras la operación.

 

Nuestro equipo: seguridad ante todo

  • En todo momento usamos mascarilla facial.
  • Realizamos lavados periódicos con gel hidro alcohólico de las manos.
  • Mantenemos la distancia interpersonal necesaria.
  • Usamos sábanas desechables en la camilla de la consulta.
  • Limpieza adecuada y exhaustiva de la consulta.
  • Desde el inicio de la Pandemia nos hemos sometido de forma regular a múltiples test para la detección de contagio por covid.
  • Ante cualquier situación de posible contacto activamos los protocolos necesarios para mantener la máxima seguridad de nuestro equipo y nuestros pacientes.

Actualmente tenemos la suerte, como colectivo sanitario, de estar incluidos en los protocolos de vacunación de grupos esenciales.

De esta forma aseguramos el no ser fuente de contagio para nuestros pacientes, ya que nuestra seguridad es la vuestra.

 

Antes de acudir a la consulta

Debes evitar acudir a consulta en caso de tener los siguientes síntomas:

  • Fiebre o febrícula
  • Tos seca
  • Perdida olfato o gusto
  • Dolor abdominal o diarrea
  • Dificultad respiratoria

De igual forma que si has tenido contacto con un positivo o posible positivo debes quedarte en casa, ya retomaremos la primera visita en otro momento.

 

Para acudir a la consulta

  • Te realizaremos unas preguntas epidemiológicas previas a la cita, para descartar contacto o síntomas covid (explicadas en el apartado anterior).
  • Es importante ser puntual para evitar agrupaciones en la zona de espera.
  • Debes evitar ir acompañad@. La normativa aconseja que acudas sola a consulta.
  • Debes llevar mascarilla.
  • Al llegar tomaremos tu temperatura corporal antes de pasar a consulta.
  • Deberás lavarte las manos con gel hidro alcohólico al entrar.

 

Medidas para la cirugía

  • Realizar 48/72 horas antes (normalmente 24h antes) prueba PCR de coronavirus y preoperatorio (analítica donde se determina la ausencia de patrón inflamatorio, electrocardiograma y radiografía de tórax para descartar patología respiratoria).
  • Es necesario que la PCR sea negativa, así como el preoperatorio totalmente normal.
  • Encuesta epidemiológica para descartar síntomas o posibles contactos/contagios.
  • Tras hacer la prueba PCr se recomienda aislamiento domiciliario para evitar contagios en ese periodo hasta el dia de la cirugía.
  • Hospital Quirón Málaga, donde realizamos nuestras cirugías y el ingreso de nuestros pacientes, cumple con todos los protocolos y recomendaciones de las instituciones sanitarias para garantizar la seguridad de nuestros pacientes.
  • Durante el ingreso hospitalario se recomienda no salir de la habitación.
  • Solo un acompañante en la habitación y debe ser el mismo, evitando entradas y salidas de la misma.
  • En todo momento seguir las instrucciones del personal sanitario que velará por tu seguridad.

Los quirófanos son un ambiente extremadamente controlado, minimizando hasta el extremo la posibilidad de un contagio.

De esta forma, manteniendo los protocolos y recomendaciones de las instituciones sanitarias, es totalmente seguro someterse a una cirugía plástica y estética.

 

 

Diástasis abdominal: Cómo solucionarla

como solucionar la diastasis abdominal

Embarazo, pérdida de peso y abdominoplastia

Mantener el abdomen plano, sin exceso de grasa, sin abombamiento y sin exceso de piel, da sensación de un cuerpo sano, estilizado y estético

Una de las zonas corporales de mayor importancia estética del cuerpo es la zona abdominal, al formar parte fundamental de la línea de contorno corporal.

Tras un embarazo o tras una pérdida grande de peso, el abdomen puede quedar con un exceso de piel (principalmente en la zona inferior del ombligo), con la presencia de estrías (al romper la piel al contener mayor volumen) y con un abombamiento poco estético.

El abombamiento, dilatación o distensión del abdomen es debido a la diástasis o separación de la musculatura abdominal (rectos abdominales).

 

¿Qué es la diástasis abdominal?

Durante el embarazo, por el desarrollo del feto y al engordar, por un aumento de volumen abdominal , se produce la distensión de la musculatura y de la piel de la región abdominal.

En ocasiones esos cambios pueden volver a la normalidad tras el embarazo o perdida de peso, pero lo más frecuente es que queden secuelas.

La diástasis abdominal o separación de los rectos del abdomen provoca un aumento del diámetro abdominal, dando sensación de distensión o abombamiento del mismo.

Se produce al ceder la línea media que une ambos músculos rectos anteriores del abdomen. Determinando el desplazamiento del abdomen e incluso del panículo adiposo hacia los flancos.

 

¿Cómo se diagnostica la diástasis abdominal?

  • Exploración: a la palpación se evidencia la separación de la musculatura durante la contracción de la misma. Puede evidenciarse la presencia de hernias y/o de eventración o protusión de la línea central del abdomen.
  • Ecografía: cuantifica los milímetros de separación entre los músculos, la presencia de hernias o eventraciones.
  • TAC: nos da información detallada de la diástasis de rectos y patologías asociadas.

 

Principales problemas asociados a la diástasis abdominal

  • Exceso de piel: durante el embarazo o al engordar, la piel abdominal sufre un estiramiento. Tras el parto esa piel puede no volver a su posición normal, debido a que ha cedido.
    Esto se traduce en un exceso de piel, principalmente en la zona inferior (bajo el ombligo), dando lugar al poco deseado faldón abdominal, que rompe la estética del abdomen.
  • Estrías: por el mismo estiramiento que ya hemos comentado, la piel puede no soportar tanta tensión, produciéndose la rotura de la misma, dando lugar a la aparición de las estrías. Pueden aparecer en toda la superficie del abdomen, pero es más frecuente en la zona bajo el ombligo y alrededor de este.
  • Hernias: debido al aumento de volumen dentro del abdomen y de la propia pared del abdomen, es frecuente la aparición de hernias (salida de contenido abdominal a través de la pared muscular).
    Normalmente suelen ser umbilicales o periumbilicales , ya que es la zona más débil de la pared abdominal.
    Previa a la cirugía es importante realizar una ecografía para descartar la presencia de hernias, y poder programar su reparación a la vez que se realiza la Abdominoplastia.
  • Lipodistrofia abdominal: al producirse la separación de la musculatura, se produce un desplazamiento de la grasa abdominal hacia los flancos. Quedando la parte central del abdomen con piel mas fina y arrugada, y los flancos con mayor relleno graso.

antes y despues cirugia diastasis-abdominalCirugía de la diástasis abdominal

Consiste en la reparación de la separación de la musculatura de los Rectos Abdominales en su linea media:

  • Plicatura de rectos abdominales: mediante diferentes suturas simples y/o continuas de la línea media, se re coloca la musculatura en su línea media, solucionando el abombamiento o distensión abdominal.
  • Malla abdominal: en los casos más severos es necesaria la colocación de una malla en la pared abdominal que refuerce y soporte mayores tensiones para evitar que la diástasis vuelva a aparecer dada la debilidad de la pared abdominal.
    Para la colocación de mallas abdominales suele colaborar un especialista en Cirugía Digestiva para asegurar el mejor resultado en la corrección de la diástasis.
  • Corrección de hernias: en el mismo tiempo quirúrgico se soluciona la presencia de hernias, principalmente umbilicales, mediante la sutura simple de la fascia (si son pequeñas) o el uso de mallas (en el caso de ser más grandes).

 

Diástasis abdominal y abdominoplastia

La cirugía de diástasis abdominal suele asociarse a una abdominoplastia, para en la misma cirugía eliminar el exceso de piel que suele aparecer alrededor y bajo el ombligo, así como eliminar la piel estriada, dando una mayor sensación de vientre plano y tenso.

La cirugía de diástasis abdominal asociada con la abdominoplastia (en el mismo tiempo quirúrgico), permite corregir la distensión o abombamiento abdominal, así como el exceso de piel, grasa y estrías producida por el embarazo o aumento de peso.

 

Postoperatorio de diástasis abdominal

En cirugía plástica realizaremos la cirugía de diástasis asociada a una abdominoplastia, de forma que el postoperatorio será algo más molesto y prolongado que si únicamente se hace la abdominoplastia.
Suele requerir 48 horas de ingreso hospitalario.
Se usará una faja abdominal durante al menos 1 mes.
Mantener reposo relativo e ir realizando actividad normal según indique el cirujano.
No realizar esfuerzos durante al menos un mes de la cirugía.

 

 

Reducción de pecho: Preguntas más frecuentes

reducción de pecho

Al igual que un pecho pequeño o asimétrico puede conllevar complejos y malestar con el aspecto físico, un pecho de volumen excesivo acarrea además múltiples problemas físicos debido al mayor peso y tamaño.

Son muchas las mujeres que acuden preocupadas por un tamaño excesivo de los senos a consulta. Nos comentan que además del problema estético en sí, sufren algunos problemas físicos, como son:

  • Dolores de espalda y cuello
  • Eccemas en la piel por el sudor en el pliegue de la mama.
  • Malestar con la tensión de los sujetadores.
  • Dificultad para realizar deportes y actividades de mayor intensidad, etc…

Vamos a explicar con detalle en que consiste la reducción mamaria y a su vez contestar a las preguntas que con mayor frecuencia nos realizan en nuestra consulta de cirugía plástica.

 

¿Qué es una gigantomastia o pecho de gran volumen?

Se entiende por gigantomastia al pecho que ha sufrido un desarrollo excesivo, alcanzando un volumen fuera de lo habitual, con el consecuente aumento de peso.

Ese exceso de volumen y peso tienen consecuencias negativas que detallaremos más adelante.

 

 ¿Qué características tiene una gigantomastia?

 

Son pechos que se caracterizan por:

-Gran volumen:

El pecho se compone de piel, tejido glandular y grasa. En estos casos el componente glandular y graso se encuentran en mayor cantidad de lo normal dando lugar a un pecho de gran tamaño.

-Pechos pesados:

Al presentar mayor volumen por el exceso de desarrollo son pechos que pesan más de lo habitual.

-Pechos caídos o ptosis de las mamas:

El exceso de volumen y de peso provocan que la piel del pecho ceda o se estire, determinando habitualmente una caida o ptosis severa de la mama (Grado IV).

-Areola grande:

Ese crecimiento excesivo de la mama provoca que el complejo areola-pezón, sean a su vez muy grandes.

-Estrías en el pecho:

El gran volumen de la mama y la acción del peso sobre la piel, hace que esta pueda romperse y provocar la aparición de estrías. Es frecuente la presencia de estrías en los pechos de gran tamaño.

 

¿Qué molestias produce un pecho muy grande o gigantomastia?

 

-Problemas estéticos:

Existe una falta de armonía o proporcionalidad del busto con el resto del cuerpo.

Al ser un pecho de volumen excesivo y normalmente caídos y con estrías, supone un problema estético en las mujeres que lo sufren, llegando a provocar complejos, problemas de autoestima e incluso a influir de forma negativa en las relaciones sociales y sexuales.

-Dolor muscular:

Supone una carga extra sobre los hombros y el cuello, originando contracturas y dolor muscular en hombros, cuello y espalda.

Una de las mayores ganancias de una reducción de pecho es la mejoría o corrección completa de estos dolores.

-Problemas de la piel:

Al ser pechos voluminosos y caídos, con el sudor y el roce que la piel sufre en la zona del surco del pecho (el pliegue de la mama con el tórax) es frecuente que aparezcan rozaduras, eccemas, foliculitis y otras lesiones en la piel.

Son más frecuentes en épocas de calor (verano) y en pacientes cuyo trabajo es físico o puedan sudar.

-Molestias con el Sujetador:

Además del habitual problema de encontrar una talla que resulte cómoda o estética, al ser de pechos voluminosos producen un exceso de tensión en los tirantes llegando a ocasionar molestias, dolor e incluso con el paso del tiempo un hundimiento en la zona de los hombros.

-Deporte y actividades físicas en el día a día:

Es un pecho pesado, de gran volumen, lo cual causa molestias a la hora de realizar deporte al limitar la libertad de movimientos para poder desarrollarlo de forma correcta y gratificante.

En el día a día influye negativamente al molestar en las actividades más cotidianas.

-Complejos y problema de autoestima:

Todo lo anterior puede llegar a mermar el bienestar psicológico de la mujer. La reducción de pecho consigue, como suelen referir nuestras pacientes intervenidas, “un giro de 180 grados sus vidas”.

La reducción de pecho es una de las cirugías mas satisfactorias, ya que mejora o soluciona molestiasas, dolencias y problemas físicos, además de mejorar la estetica de la mama.

 

¿En qué consiste la reducción de pecho?

La reducción de pecho es la cirugía que consiste en eliminar el exceso de piel, grasa y glándula de la mama.

Se consigue un pecho:

-Más pequeño: al disminuir el exceso de volumen.

-Menos pesado: al hacer el pecho más pequeño.

-Que no esté caído. Al colocar el pecho en su posición ideal

Es una cirugía que se realiza bajo anestesia general con una duración media de 2-3 horas, y es necesario un ingreso hospitalario de 24 horas. Aquí puedes ver un ejemplo real:

educcion de pecho ejemplo

reduccion de pecho cirujia

¿Qué cicatrices se realizan en una reducción de pecho?

 

En un patrón de reducción mamaria, el resultado son cicatrices en T o ancla invertida.

La cicatrices son por lo tanto alrededor de la areola, una cicatriz vertical desde la areola hasta el surco, y una cicatriz en el surco de la mama cuya longitud dependerá de la anchura previa del pecho.

Siempre usamos puntos interiores y reabsorbibles, de forma que no hay puntos en la piel ni la necesidad de quitar puntos.

De esta forma nos aseguramos que la cicatrización sea la mejor posible.

Las pacientes entienden y aceptan las cicatrices con total normalidad dada la alta ganancia estética y en calidad de vida.

 

¿Es necesario el uso de prótesis o implantes mamarios en una reducción mamaria?

 

Un pecho de gran tamaño o gigantomastia es un pecho con un exceso de glándula y grasa, por lo que al reducirlo no suelen necesitar el aporte extra de volumen mediante una prótesis mamaria.

No obstante existen casos en los que el pecho se encuentra muy vacío por una gran perdida de peso de la paciente, o bien en pechos con ausencia de volumen en la parte superior y exceso de volumen en la porción más distal del pecho (areola), que SI pueden necesitar de la colocación de un implante mamario para conseguir un correcto relleno del pecho.

Por lo tanto, dependerá de las características de cada pecho.

 

¿Qué medidas o cuidados debo tener tras una reducción de pecho?

 

Para conseguir la mejor evolución y resultado tras una cirugía de reducción de senos es necesario que tengas los siguientes cuidados:

-Evitar sudar:

El sudor es perjudicial en las primeras fases de la cicagtrización. Genera humedad en la zona y se acompaña de bacterias y toxinas.

Puede provocar infección de la cicatriz o su dehiscencia, al macerar y reblandecerla y contaminarla con bacterias.

Es muy importante en caso de sudado, el lavado y secado y uso de antiséptico.

-Hidratación de la piel y las cicatrices:

El uso de productos de hidratación o cicatrización no es milagroso para la cicatriz, pero si evita la sequedad de la misma y ayuda a dar mayor elasticidad.

Es conveniente una vez acabado el proceso de cierre de la cicatriz usar un producto hidratante para que la cicatriz se reabsorba en las mejores condiciones posibles.

Dependiendo del tipo de piel se recomendara el producto mas adecuado.

-Exposición solar:

Es importante no exponer la cicatriz al sol ya que puede provocar la hiperpigmentación de la cicatriz y el resultado estético no sea el deseado.

Además puede provocar sudoración, que como ya hemos explicado, no es conveniente.

Es recomendable el uso de barreras físicas (ropa, bikini,..) y de cremas de protección solar total (50+). (Enlazar con el blog de tomar el sol en verano)

-Evitar fumar:

El tabaco ,a través de las múltiples toxinas que contiene, produce deshidratación de la piel, e interfiere en el proceso de cicatrización al disminuir el aporte de oxigeno y de colágeno a la cicatriz.

Es muy frecuente los problemas de cicatrización en pacientes fumadoras.

-Uso de sujetador:

Importante usar sujetador para disminuir la acción de la gravedad sobre la caída de tu pecho y mantener el resultado durante más tiempo.

-Evitar cambios de peso:

Los cambios de volumen afectan directamente a la caída de la mama, al estirar la piel y romperla. Mantener un peso estable nos ayudará a que el resultado sea mas duradero.

 

 

¿Cómo saber si una cicatriz o herida está infectada?

cicatriz o herida

Durante una cirugía se realizan diferentes cortes o disecciones para separar y reconstruir los tejidos. Las cicatrices son la forma de reparación de la piel y los tejidos.

La cicatriz permite el cierre de la herida para:

  • Evitar exposición de las zonas interiores.
  • Proteger  del medio ambiente.
  • Evitar infecciones.
  • Reparar el tejido lesionado para su correcta función.

La herida quirúrgica es una herida limpia, que apenas daña los tejidos y que permite que la cicatriz sea la más adecuada posible.

Fases de la cicatrización:

-Coagulación: las plaquetas y los factores de coagulación permiten frenar el sangrado de la herida. A su vez forman el coágulo que une los bordes de la cicatriz y evita que quede expuesta la zona.

-Inflamación: se produce una inflamación y  enrojecimiento progresivo de la cicatriz. Las células defensivas acuden a la herida para eliminar cualquier contaminación (bacterias,…).

-Proliferación: la cicatriz aparece roja y dura. Las células reparadoras generan colágeno para dar estructura y tensión a los tejidos y mantener unidos las zonas de la herida. Pueden mantenerse algunas costras superficiales.

-Remodelación: la cicatriz aparece blanca y fina. Desaparecen las costras. En esta fase se produce una reabsorción de colágeno y elastina para que la cicatriz tenga una consistencia similar a la piel que la rodea.

¿Qué diferencias hay entre una cicatriz normal y una infectada?

 

✅ Cicatriz normal:

 

-Exudados:

La presencia de un exudado de la herida con una secreción trasparente amarillenta es normal  en los primeros días, debido al proceso inflamatorio y de curación de la herida. Está cargado de factores de crecimiento y células reparadoras.

-Costras/Postillas:

Las costras o postillas oscuras forman parte de la fase de coagulación y cierre de la cicatriz, debido a la presencia de plaquetas y factores de coagulación.

Las costras de color amarillento se forman secarse los exudados habituales de una cicatriz.

-Bordes blanquecinos y húmedos:

Puede producirse en cicatrices que están sometidos a humedad (ombligo, axila, ingle…). Se produce por una falta de secado o lavado de las cicatrices.

No significan infección, pero los bordes blanquecinos y el enrojecimiento alrededor de la cicatriz puede alarmar a la paciente..

-Expulsión/Rechazo de sutura quirúrgica:

Normalmente los puntos reabsorbibles (aquellos que se colocan en el interior de los tejidos) son eliminados por el propio cuerpo.

En ocasiones no son reabsorbidos y se forma un granuloma (como un pequeño quiste) alrededor del punto de sutura que es expulsado al exterior.

Al salir el punto de sutura se aprecia una sustancia viscosa blanquecina que es el punto parcialmente reabsorbido, y que suele confundirse con una infección de la zona.

Tras expulsarse, la zona por la que fue expulsado cicatriza rápidamente.

-Eccema cutáneo:

Suele aparecer una zona enrojecida, con puntos rojos, y pequeñas costras formadas al secarse el exudado o secreción, que suele dar mucho picor.

Puede aparecer de forma inespecífica en el postoperatorio, y puede responder a múltiples causas: roce, sequedad, inflamación de la cirugía, uso de antisépticos o cremas hidratantes…

Suele responder muy bien al tratamiento con antihistamínicos y crema con corticoides.

No obstante es importante comentar con tu cirujano plástico la aparición de los anteriores síntomas para que determine si se encuentran, por su extensión o duración, dentro de la normalidad.

 

❌ Cicatriz infectada:

 

En la infección de una herida aparecen signos y síntomas que deben preocuparnos y ser comentados de forma inmediata con tu cirujano especialista.

-Enrojemiento, inflamación, calor y dolor:

No hay que confundir con la inflamación habitual en los primeros días de la cirugía. Cuando aparece una infección la zona es muy dolorosa a la palpación, suele aparecer inflamada y de consistencia dura o gomosa y la zona está caliente.

-Fiebre:

Suele asociarse una elevación de la temperatura corporal.

La aparición de fiebre en el postoperatorio de una cirugía debe ser comunicada al especialista para que descarte que sea por infección de la cirugía.

-Secreción maloliente:

A través de la herida puede aparecer una secreción maloliente y de color amarillenta verdosa (cargada de detritus y bacterias).

El tratamiento de una infección pasa por un tratamiento antibiótico sistémico y la limpieza de la zona infectada.

La herida quirúrgica es una herida limpia, que apenas daña los tejidos y que permite que la cicatriz sea la más adecuada posible.

 

¿Puedo hacerme una mamografía si tengo prótesis de pecho?

mamografia y llevar prótesis mamarias

El estudio de imagen de la glándula mamaria es de vital importancia para la detección precoz del cáncer de mama. En determinadas circunstancias (antecedentes familiares, características de la mama, edad de la paciente) es necesario realizar de forma periódica pruebas de imagen en la mama.

 

Pruebas de imagen para valorar el pecho y la prótesis

-Mamografía: radiografía del pecho. El mamógrafo comprime la glándula para posicionarla lo más plana posible y que pueda verse en la imagen.

No sirve para valorar el estado del implante.

-Ecografía: mediante ondas de sonido y su eco se visualiza con mayor detalle las partes blandas del pecho. Permitiendo realizar mediciones de las diferentes lesiones y estudiarlas. La ecografía nos aporta información sobre el estado general del implante. En el caso de aparecer alguna anomalía es necesario realizar una resonancia magnética.

-Resonancia Magnética: mediante la resonancia producida por un campo magnético. Nos da una imagen de gran detalle que asociado a un contraste intravenoso nos aporta gran información de la glándula mamaria. La resonancia nos aporta una imagen detallada sobre el estado del implante (no es necesario el contraste venoso para la valoración de la prótesis de mama).

 

Puedo hacerme mamografía si tengo prótesis mamarias

La mamografía es una radiografía del pecho en diferentes planos. Para ello el mamógrafo comprime el pecho en diferentes posiciones para realizar la mamografía. Es importante que la paciente informe que es portadora de implantes mamarios para que el técnico de radiología realice las mamografías de forma correcta:

  • En el caso de llevar un implante mamario, se realiza las mamografías apartando o desplazando el implante, para que la compresión se realice sobre la glándula mamaria.
  • Es más fácil realizar esa maniobra en implantes por detrás del músculo. La presión ejercida a veces puede ser molesta y/o dolorosa cuando en la mama existen zonas induradas o inflamadas por una cirugía de pecho.

Si puede realizarse una mamografía en una paciente portadora de prótesis de pecho. Durante una mamografía, la probabilidad de rotura del implante es muy pequeña, siempre que sea bien realizada por parte del técnico.

 

¿Estás interesada en realizarte un aumento de pecho? No esperes más, pide cita a través de nuestro formulario de contacto.
Recibimos numerosas pacientes mensualmente en nuestra consulta de Málaga interesadas en:

 

 

Queloides y cicatrices hipertróficas

que es un queloide

Durante una cirugia se realizan diferentes cortes o disecciones para separar y reconstruir los tejidos.

Las cicatrices son la forma de reparación de la piel y los tejidos.

La cicatriz permite el cierre de la herida para:

  • Evitar exposición de las zonas interiores.
  • Proteger del medio ambiente.
  • Evitar infecciones.
  • Reparar el tejido lesionado para su correcta función.

Como cirujano plástico puedo decirte que la herida quirúrgica es una herida limpia, que apenas daña los tejidos y que permite que la cicatriz sea la más adecuada posible.

 

¿Qué diferencias hay entre la cicatriz hipertrófica y queloidea?

  • Queloide: cicatrización patológica que desborda los límites de la herida y afecta a tejido sano circundante.
  • Cicatriz hipertrofica: cicatrización patológica que se produce dentro de la lesión inicial sin afectar a tejido sano.

En ambos casos se produce un exceso de formación de tejido reparativo por la alteración en los procesos de control de producción de colageno.

Se caracterizan por una cicatriz:

  • Sobrellevada
  • Dura
  • Enrojecida
  • Molestias/dolor

 

Causas de queloides y cicatriz hipertrófica

No existe una causa exacta que determine la aparición de queloides o de cicatriz hipertrófica. Se presupone un factor genético conjuntado con múltiples variables condicionantes.

Existen diferentes variables que puede relacionarse:

  • Piel oscura o pigmentada.
  • Determinadas zonas del cuerpo: esternón, hombros, lóbulo oreja, espalda.
  • Edad: menores de 30 años.
  • Factores hormonales: pubertad o embarazo.
  • Factores familiares o genéticos

 

 

Tratamiento de queloides o cicatriz hipertrófica

  • Extirapción quirúrgica: La exéresis completa y cierre posterior presenta entre un 70-100% de recidivas, por lo que no es la indicación en el tratamiento de estas cicatrices patológicas por si misma.
  • Parches cicatrizantes: Se evidencia una mejoría en el grosor, coloración y molestias con el uso continuado de los parches tras el uso diario durante al menos 3 meses. No se conoce su efecto exacto, pero la oclusión puede modular la húmedad, temperatura y tensión superficial de la piel, de forma que disminuye la formación de colageno en la cicatriz.
  • Corticoides Intralesiónales: Disminuyen la vascularización, la formación de fibrina y colageno, y la disminución de la inflamación asociada, de forma que mejora el queloide y la cicatriz hipertrofica. Puede aparecer tras su uso: arañas vasculares, falta de pigmentación y atrofia cutánea.
  • Láser: Mejora la vascularización y el engrosamiento del queloide. Existen resultados dispares que deben ser tratados con prudencia.

En cirugía plastica el tratamiento de las cicatrices hipertroficas y/o queloideas dependerá de su intensidad de aparición y del grosor. En principio se usarán los parches cicatrizantes, con los cuales la mejoría suele ser considerable. En caso de no mejorar se pasaría la uso de corticoide intralesional.

 

Qué es un Seroma y cómo solucionarlo

que hacer con seroma

¿Qué es un seroma?

El Seroma es la acumulación de liquido alrededor del implante mamario que puede producirse después de una cirugía de aumento de pecho.

Es un liquido inflamatorio, no infeccioso, de coloración amarillenta.

Existen dos tipos de Seroma:

  • Seroma precoz: se produce durante el postoperatorio de una cirugía mamaria, y suele resolverse tras el proceso de inflamación.
  • Seroma tardío: a partir del año y tras normalidad en la evolución de la paciente. Hay que explorarlo de forma conveniente y descartar complicaciones.

Hablaremos del Seroma tardío ya que el Seroma postoperatorio suele resolverse sin complicaciones.

 

¿Qué síntomas produce un seroma?

El seroma suele aparecer tras un periodo de tiempo sin ningun tipo de sintomatología como:

  • Inflamación, aumento de volumen, endurecimiento
  • Pueden aparecer molestias y/o dolor
  • Puede tener Enrojecimiento asociado
  • Puede aparecer febrícula.

¿Debo preocuparme? ¿Qué debo hacer?

La mayoría de casos de Seroma suelen resolverse sin estar asociados a mayores problemas. Lo recomendable es acudir a un cirujano plástico para que valore tu caso y realizar las pruebas necesarias. Es necesario realizar una ecografia para diagnosticar la presencia de liquido periprotésico.

 

¿Qué provoca un seroma?

  • Traumatismo o movimiento brusco: que despega la prótesis de la capsula que la rodea, produciendo una inflamación y acumulándose el liquido inflamatorio o Seroma.
  • Protesis macrotexturizadas: son Prótesis que están en desuso, con una superficie de alta texturización. Esa textura al ser más agresiva se relaciona con una mayor probabilidad de aparición de seroma tardío. Se asocia también a la formación de doble cápsula y a la acumulación entre esas dos cápsulas de liquido inflamatorio.
  • Prótesis rota: puede asociarse a un implante roto de base. De ahí que siempre sea recomendable la realización de pruebas de imagen para valorar la magnitud del Seroma y el estado del implante.
  • Seroma espontáneo: en gran numero de casos no existe una causa objetivable.

 

¿Cuál es el tratamiento del seroma?

  • Tratamiento farmacológico: ante la aparición de un seroma se aconseja tratamiento antinflamatorio y antibiótico para disminuir la inflamación.
  • Medidas físicas: mantener un cierto reposo y aconsejable un sujetador deportivo que se ajuste bien al pecho., para evitar la formación de más liquido.
  • Estracción del seroma y análisis: dependiendo del caso, de la intensidad o volumen del seroma y de la evolución del mismo, y siendo a partir del año de la cirugía, puede ser necesaria la realización de una punción del liquido y su análisis (para descartar patologías raras cono el LACG).
  • Cirugía: en los casos de seroma permanente o de repetición, es necesario realizar una capsulectomía (eliminar la capsula previa que ha producido nuestro cuerpo alrededor del implante) y un recambio de prótesis mamarias.

 

¿Estás interesada en realizarte un aumento de pecho? No esperes más, pide cita a través de nuestro formulario de contacto.
Recibimos numerosas pacientes mensualmente en nuestra consulta de Málaga interesadas en:

 

 

¿Se puede fumar antes de la operación? Tabaco y cirugía

tabaco antes de una operación

Por tabaquismo podemos entender el consumo de cigarros, pipas, tabaco de mascar o cigarros eléctricos Frecuentmente se relaciona el tabaco con problemas o complicaciones a la hora de realizar una cirugía plastica y estetica.

El tabaco aumenta el riesgo de complicaciones en una cirugía plástica y estética.

El tabaco contiene múltiples toxinas, entre las que destacamos la nicotina. A su vez en el proceso de combustión del tabaco se produce monóxido de carbono. Ambas son inhaladas y pasan al organismo.

Tanto la nicotina como el monóxido de carbono producen una disminución de la oxigenación de los tejidos del cuerpo (necesitan oxigeno para poder realizar sus funciones), así como un estrechamiento de los vasos sanguíneos, interfiriendo en la circulación normal de la sangre (que lleva el oxigeno, las defensas y los nutrientes).

De esta forma, al no estar los tejidos bien oxigenados pueden provocarse complicaciones durante y después de la cirugía.

 

¿Qué complicaciones puede provocar el tabaco en una cirugía plástica?

Aunque son muy infrecuentes el tabaquismo puede aumentar la posibilidad de padecer complicaciones. Esa falta de oxigenación de los tejidos y el estrechamiento de los vasos sanguíneos aumenta la posibilidad de:

  • Mala cicatrización: La cicatriz es el proceso natural que tiene el cuerpo para reparar un daño en los tejidos, y por lo tanto para reparar los tejidos tras una cirugía (podemos enlazar con “ver cuidados de la cicatriz”).La falta de oxigenación y el estrechamiento de los vasos puede provocar anomalías o retrasos en el proceso de cicatrización, causando:
    •  Cicatrices de peor calidad o inesteticas.
    •  Problemas en el cierre de las heridas.
    •  Rechazo de puntos de sutura.
  • Necrosis de piel y tejidos: La ausencia de la correcta oxigencaión de los tejidos y del retraso en el crecimiento de nuevos vasos sanguineos que llevan el oxigeno a esas zonas y que tienen una mayor demanda por le proceso de inflamación, pueden sufrir de forma que zonas de piel o de grasa pueden necrosarse.
  • Infección: Los componentes del tabaco causan alteraciones inmunológicas y un defecto en la oxigencaión de tejidos que evitan la correcta actuación del sistema inmune frente a gérmenes, aumentando así el riesgo de una posible infección en la zona de la cirugía.
  • Problemas vasculares: Por las alteraciónes del estrechamiento de los tejidos y falta de oxigención.
  • Dehiscencia de tejidos: Debido a la alteración en la cicatrización puede llevar a impedir el correcto cierre de la zona de sutura quirúrgica puediendo llegar a abrirse esa zona.

Estas complicaciones son muy infrecuentes en las intervenciones de cirugía plastica y estetica, pero si aumentan su probabilidad si la paciente es una gran fumadora.

 

consecuencias fumar antes de operarse

 

¿Puedo fumar antes de la operación estética?

Esta demostrado que las pacientes que dejan de fumar 4 semanas antes de la cirugía tienen:

  • Menor posibilidad de complicaciones intraoperatorias.
  • Mejor recuperación de la cirugía.
  • Mejor resultado estético.
  • Mejor cicatrización.

Por ello la recomendación siempre será dejar de fumar antes de la cirugía o intentar reducir al máximo el consumo de tabaco las semanas previas.

 

¿Qué cirugías de estética se ven más afectadas por fumar?

Dependerá del grado de complejidad de la cirugía. Cirugías grandes como una abdominoplastia o una reducción o Mastopexia severa (elevación de pecho), requieren de una movilización de tejidos, cicatrices y puntos de sutura mayores que un aumento de pecho, rinoplastia o blefaroplastia (cirugía de los parpados).

En estos casos la posibilidad de complicaciones será mayor.

Las cirugías simples o pequeñas se ven poco afectadas por el consumo de tabaco, aunque siempre es recomendable dejar o minimizar el habito de fumar.

 

 

Cómo es el postoperatorio en una otoplastia

como es el postoperatorio de la cirugia de orejas

Una de las consultas a un cirujano plástico sobre cirugía facial son las orejas prominentes, orejas de soplillo o en asa. Esta situación puede generar complejos y problemas de adaptación social durante la infancia y la adolescencia. Son aquellas orejas cuyo pabellón auricular está separado en exceso y en las que la morfología o tamaño de la oreja son anómalas.

Suele manifestarse normalmente en las chicas al no querer recogerse el pelo o usar coleta, tapando las orejas con el pelo o con felpas. Los chicos suelen usar gorras o mantener el pelo largo.

La Otoplastia es la cirugia plástica realizada sobre el pabellón auricular mediante la cual se corrige las alteraciones morfológicas que pueda tener. Para ello se usan diferentes técnicas quirúrgicas para “pegar” las orejas a la cabeza, simétrizar ambos pabellones auriculares, corregir alteraciones morfológicas (recreación de pliegues, eliminación de exceso de cartílago), y eliminar la piel sobrante.

¿Cómo es el postoperatorio de la cirugía de orejas?

 

Alta el mismo día.

La cirugía es hospital de día, lo que significa que tras la cirugia y un periodo en la habitación de varias horas, podrás irte a tu domicilio sin necesitar pasar la noche en el hospital.

Vendaje o Banda elástica.

Desprendiendo del caso usaremos un vendaje que retiraremos al día siguiente o una banda elástica. La banda elástica deberás usarla 24horas durante la primera semana para luego hasta el mes usarla en el domicilio y para dormir.

La finalidad de la banda o felpa elástica es:

  • Minimizar la aparición de edema y hematomas.
  • Disminuir la zona para favorecer cicagrización.
  • Evitar tracciones innecesarias durante el posoperatorio.

La banda o felpa debe estar firme sin causar molestias ni dolor. Debe ocupar la totalidad del pabellón auricular.

Cabeza elevada.

Es necesario mantener siempre la cabeza por encima del resto del cuerpo para favorecer la reabsorción de la inflamación y evitar que el edema se prolongue en el tiempo. A la hora de dormir la cabecera debe estar elevada. Puedes ayudarte de cojines para colocarte con comodidad.

Dormir boca arriba.

Es necesario durante el primer mes evitar apoyar las orejas a la hora de dormir, por eso es necesario hacerlo boca arriba durante el primer mes. También es recomendable dormir con la cabecera elevada. Para ello ayúdate de almohadas para posicionarte cómodamente.

Lavado del pelo.

Podrás lavarte el pelo a las 48 horas de la cirugía. Debes hacerlo con agua tibia y precaución. El agua debe caer en la cicatriz para limpiarla de secreciones o costras. Debe caer espuma para limpiar la cicatriz. La caída de agua en la zona de la cicatriz debe ser rápida para evitar que se pueda macerar la zona. Al acabar con un secador templado, secar la zona y aplicar la cura sobre la cicatriz.

Curas locales de la cicatriz.

La cicatriz se encuentra en la zona posterior de la oreja, de forma que no queda visible al encontrarse en el propio pliegue. Tras el lavado con agua tibia y espuma, el secado se realizará con secador templado. Aplicaremos una cura local con un antiséptico (según indique el especialista). La cura la realizaremos dos veces al día. Posteriormente colocaremos una gasa en la zona para mantenerla seca.

Inflamación.

Es normal que en el postoperatorio inmediato el pabellón auricular se encuentre inflamado, con una colocarión amoratada y muy pegado a la cara. Es completamente normal. Con el paso de las semanas, la oreja irá mejorando de forma progresiva, tomando un tono de piel normal, y la posición del pabellón auricular será el deseado.

Dolor.

No es una cirugía que sea dolorosa como tal, si es cierto que en las primeras 24-48 horas pueden aparecer molestias locales que son fácilmente tratadas con analgésicos orales.

Deporte.

Durante un mes no es recomendable la practica de deporte. Es importante durante el primer mes evitar la sudoración, ya que puede macerar la cicatriz y producir problemas de cicatrización. No realizar deportes de impacto que puedan golpear la zona de la oreja, con el consecuente traumatismo de la zona operada.

Baños.

Es importante no bañarse en mar, piscina, casa, hasta que la cicatriz no esté completamente curada. De esta forma evitamos que pueda macerarse e influir negativamente en el proceso de cicatrización.

Durante todo el postoperatorio contarás con una supervisión y atención individualizada, tanto en las múltiples revisiones como a través de nuestro teléfono de atención al paciente, para solucionar cualquier tipo de duda.

 

¿Qué es la blefaroplastia transconjuntival?

La blefaroplastia o también denominada cirugía de los párpados consiste en la eliminación de la piel y grasa sobrante del párpado superior y/o inferior. En los párpados existe unas bolsas de grasa que por factores genéticos o individuales pueden aumentar de tamaño, dando lugar a las inestéticas “bolsas”.

El exceso de piel puede llegar a apoyar sobre las pestañas del párpado superior causando sensación de pesadez o incluso molestar a la correcta visión. Ambas producen una mirada cansada, triste, y suman años a la estética de nuestro rostro.

La blefaroplastia es una cirugía muy demandada y que se presenta como la solución definitiva para contar con unos párpados perfectos y lucir un aspecto más joven.

 

Blefaroplastia transconjuntival vs transcutanea

La blefaroplastia transconjuntival es aquella que se realiza a través de la conjuntiva del parpado inferior. Vamos a explicarlo con más detalle. La blefaroplastia puede ser superior e inferior, según si se opera el parpado superior, inferior o los dos.

La blefaroplastia inferior (cirugía del parpado inferior), puede ser:

  • Trasnconjuntival.
  • Transcutanea.

 

diferencia entre transconjuntival y transcutanea

La blefaroplastia inferior transconjuntival

Es cuando se realiza la eliminación de las bolsas a través de la conjuntiva inferior (por dentro del parpado)

  • Retirada de bolsas de grasa a través del interior del parpado (por conjuntiva)
  • No hay cicatriz en la piel.
  • Cuando no se necesita quitar piel.
  • Mejor recuperación.

 

La blefaroplastia transcutanea

Cuando se realiza por la piel del parpado inferior.

  • Retirada de las bolsas de grasa a través de la piel del parpado por debajo de las pestañas.
  • Cicatriz bajo pestañas (la cicatriz queda muy disimulada y apenas es visible).
  • Se elimina piel sobrante.
  • Buena recuperación.

Por lo tanto la blefaroplastia inferior transconjuntival
es la que se realiza cuando no es necesario eliminar piel sobrante y si las bolsas de grasa.

 

 

¿Cuáles son las ventajas de la blefaroplastia transconjuntival?

  • No hay que retirar ningún tipo de punto de sutura.
  • No hay cicatriz en la piel.
  • Recuperación más rápida.
  • Menor aparición de hematomas e inflamación.
  • Uso de maquillaje a partir de pocos días al no haber cicatriz en la piel.

 

¿Cómo es la cirugía de la blefaroplastia transconjuntival?

Como ya hemos explicado la blefaroplastia transconjuntival es la cirugía de los parpados inferiores que se realiza por dentro del parpado, a través de la conjuntiva o mucosa del parpado inferior.

La principal característica es que no necesita realizar cicatriz en la piel del párpado, ya que está indicada en los casos en los que hay que retirar las bolsas de grasa pero no existe sobrante de piel en el parpado.

Características de la cirugía:

  • Cirugía: incisión en la zona de la conjuntiva (mucosa en el interior del parpado inferior) y a través de la misma se accede a las bolsas de grasa del parpado inferior. Se retira el exceso de bolsas de grasa.
  • Anestesia: sedación y anestesia local.
  • Duración de 30-40minutos (1 hora si se asocia con la blefaroplastia superior)
  • Ingreso hospitalario de 2-3 horas.

 

cirugia blefaroplastia transconjuntival

 

¿Cómo es el postoperatorio de la blefaroplastia transconjuntival?

  • Hematomas e inflamación durante 1-2 semanas.
  • Uso de frio local (antifaces de gel frio) 1 semana
  • Lagrima artificial y/o pomada ocular hasta los 2-3 días o 1 semana
  • Maquillaje a partir de 1 semana.
  • Gafas de sol 2-3 semanas
  • No esfuerzos en 2 semanas

 

Como ya hemos comentado, el postoperatorio será más favorable que en el caso de una blefaroplastia cutánea habitual ya que:

  • No hay que retirar ningún tipo de punto de sutura.
  • No hay cicatriz en la piel.
  • Recuperación más rápida.
  • Menor aparición de hematomas e inflamación.
  • Uso de maquillaje a partir de pocos dias al no haber cicatriz en la piel