¿Cuánto tiempo tengo que dormir sentada después de una rinoplastia?

cuando podré dormir normal despues de operacion de rinoplastia

En la rinoplastia, se realiza la modificación de diversas partes de la nariz (punta, dorso, tabique,…), las cuales están formadas por diferentes estructuras y tejidos (piel, hueso, cartílagos, mucosa nasal).

Para ello se realizan diferentes técnicas quirúrgicas para disminuir, modificar, prolongar, limar, esos cartílagos y huesos, permitiendo corregir los defectos que presentaba la nariz. Al fin y al cabo, se trata de darle una nueva forma a la nariz, de cambiar su estructura, usando injertos, suturas y plicaturas para estabilizarla, evitando que vuelva a la forma anterior.

Por eso la nariz necesita mantener un reposo y no someterse a fuerzas mecánicas externas que puedan romper o debilitar esa «estructura interna» que le hemos aportado.

No es necesario dormir en una posición sentada. Si es cierto que lo más recomendable es dormir con la cabecera algo elevada y boca arriba durante el primer mes. En el caso de dormir horizontal, la inflamación tardará más en desaparecer, por lo tanto, recomendamos durante las primeras semanas dormir incorporado usando cojines, colchones o sillones especiales.

Cuándo puedo dormir de lado después de mi rinoplastia

Al igual que se debe evitar dormir de lado, ya que podría debilitar la «estructura interna» creada en el quirófano, produciendo deformidades no deseadas. Para ello recomendaremos colocar almohadas a los lados que eviten desplazar la cabeza lateralmente.

¿Cuándo se respira bien después de la rinoplastia?

cuando se respira bien despues de una operacion de nariz

En cualquier cirugía, se produce la modificación de los tejidos, lo que provoca una inflamación en los mismos. En la rinoplastia se modifican la piel, los cartílagos y el hueso para mejorar la estética nasal y corregir desviaciones que afectan su funcionalidad.

Recuperación de la respiración después de una operación de nariz: ¿Cuándo se respira bien?

Esta inflamación, además de alterar la forma externa de la nariz, también puede afectar la respiración nasal durante un período de tiempo.

Durante los primeros días, tendrás un taponamiento nasal para comprimir el interior, estabilizando las modificaciones realizadas mediante la cirugía y reduciendo la posibilidad de aparición de edemas o hematomas. Durante este período, respirarás por la boca.

Una vez retirado el taponamiento, podrás respirar por la nariz. Es normal que el interior aún esté inflamado e incluso puedan aparecer costras que se irán eliminando gradualmente.

En ocasiones (dependiendo del tipo de rinoplastia realizada), se pueden colocar respiradores de silicona que permiten estabilizar la cirugía y facilitar la respiración a través de ellos.

Lo habitual es que, después de la retirada del taponamiento (entre 1-2 días hasta una semana), puedas respirar con normalidad.

En caso de inflamación, no debes preocuparte, ya que en un corto período de tiempo respirarás con normalidad o incluso mejor de lo que lo hacías antes.

Rinoplastia ultrasónica

cirugia rinoplastia ultrasonica

¿Se ha puesto de moda la rinoplastia ultrasónica?

Sí, la rinoplastia es una de las cirugías más populares en los últimos tiempos.

En los últimos años, ha habido una revolución en términos de nuevas técnicas y refinamientos quirúrgicos, así como la incorporación de instrumental especializado que permite obtener mejores resultados y una mejor recuperación (uso de bisturí de ultrasonidos).

Al lograrse resultados más naturales y una mejor recuperación, el número de personas interesadas en este procedimiento está aumentando.

El compromiso e interés profesional de los cirujanos plásticos por perfeccionar la técnica contribuye a acelerar el proceso.

En todas nuestras rinoplastias usamos el bisturí ultrasónico o piezoeléctrico, siendo una herramienta fundamental en nuestra práctica quirúrgica nasal.

¿Qué es una rinoplastia ultrasónica?

Es una rinoplastia en la que se utiliza un bisturí piezoeléctrico, basado en el uso de ultrasonidos para realizar el limado y las osteotomías (fracturas) de los huesos de la nariz y darle la forma deseada.

que es la rinoplastia ultrasonica

¿Cómo funciona un bisturí de ultrasonidos o piezoeléctrico?

Para entenderlo, se puede describir como un bisturí que termina en unas piezas o sierras muy pequeñas que vibran a alrededor de 20 000 hertzios mediante ultrasonidos. Estas piezas tienen diferentes formas y acabados para realizar limados, fracturas y perforaciones de diversos tipos.

Esto permite realizar fracturas muy controladas en los huesos de la nariz y evita dañar las partes blandas, lo que reduce la inflamación y evita el sangrado.

Las demás estructuras de la nariz deben modificarse directamente mediante suturas, incisiones o injertos, como se hacía anteriormente.

Ventajas de una rinoplastia ultrasónica:

  • Mayor precisión: gracias a los terminales que tiene, permite tallar/romper el hueso causando el mínimo daño a las demás estructuras.
  • Menor traumatismo: al no producir sangrado ni daño en las partes blandas que rodean al hueso.
  • Menor sangrado: disminuye la posibilidad de hematomas o edema.
  • Mejor recuperación: en comparación con la rinoplastia tradicional, se ha observado menor hematoma, menor tiempo de recuperación y menos inflamación/molestias.
  • Mejor resultado estético: al permitir ser más precisos y selectivos al realizar modificaciones en los huesos nasales.
antes y despues de la rinoplastia ultrasonica

Instrumento esencial

La incorporación del bisturí piezoeléctrico ha sido un gran avance en la cirugía de rinoplastia y rinoseptoplastia, tanto en el perfeccionamiento de los resultados como en una mejor recuperación, lo que permite un postoperatorio más rápido y satisfactorio.

En todas nuestras rinoplastias utilizamos el bisturí ultrasónico o piezoeléctrico, que es una herramienta fundamental en nuestra práctica quirúrgica nasal.

¿Cuándo puedo ir sin sujetador después de operarme?

quitarse sujetador despues de operacion

Es una de las preguntas más frecuentes que suelen realizarnos nuestras pacientes tras intervenirse de una cirugía mamaria.

El uso del sujetador es una herramienta importante en el postoperatorio de la cirugía de pecho en cualquier de sus modalidades.

Vamos a explicar la función, qué tipos de sujetadores son los correctos en cada momento, y si es posible estar sin sujetador tras operarse.

¿Qué función tiene el sujetador?

  • Menos dolor: al evitar los movimientos de los tejidos de la mama y del propio implante.
  • Mantiene el pecho en su posición: permitiendo que la cicatrización de la cirugía y de las prótesis sean en la posición ideal.
  • Evita el desplazamiento de los implantes mamarios:. De forma que permite inmovilizar las prótesis evitando desplazamientos no deseados de los mismos. 
  • Menor edema mamario: al inmovilizar el pecho permite que la reabsorción de la inflamación tras la cirugía sea la ideal.
  • Cicatrización correcta: al eliminar tensiones ocasionadas por el propio peso del pecho y de los implantes mamarios.

El sujetador es un elemento fundamental en la correcta recuperación tras la cirugía de senos.

¿Cuándo puedo estar sin sujetador tras operarme?

A partir del 2-3 mes se puede estar sin sujetador pero en periodos limitados y con precaución, es decir, evitar estar sin sujetador todo el tiempo. La prótesis tiene un peso, y con el paso del tiempo sin sujetador, el implante puede ir desplazándose hacia abajo de forma progresiva. Aunque siempre va a depender de cada caso.

A su vez, también va a depender de el tipo de pecho y de la cirugía que se haya realizado:

  • Firmeza del pecho: un pecho firme y duro de base, va a soportar sin problema un implante de volumen medio. Un pecho blando, con piel de mala calidad, va a ceder con más facilidad, pudiendo desplazarse el implante.
  • Tipo de cirugía: En una mastopexia, cirugía reparadora o reducción de mamas con implantes, los tejidos son mas blandos y la piel tiende a ceder. De forma que el uso de sujetador ejerce un papel fundamental para evitar la caída posterior del pecho.

Lo mas importante es seguir las pautas de tu cirujano, que adecuara sus recomendaciones a tu caso en particular.

¿Qué tipo de sujetador debo usar?

que tipos de sujetador usar

Mes 1: Sujetador especial para postoperatorio

En el alta hospitalaria a las 24 horas aproximadamente de la cirugía, te será retirado el vendaje y te colocaremos un sujetador especifico para postoperatorio de cirugía mamaria. Nosotros nos encargamos de facilitártelo, de forma que no debes preocuparte por ello.

Es un sujetador diseñado para ejercer una presión uniforme sobre todo el pecho, con un mínimo de costuras y con tela hipoalaergénica

Deberás usarlo durante el primer mes 24h al día. Te lo podrás quitar para ducharte, realizarte las curas y proceder a su lavado.

Mes 1 al 3: Modelos sin aro, ballestas, push up…

A partir de este momento podrás dejar de usar el sujetador especial para cirugía mamaria y podrás usar cualquier sujetador que no tenga aro, ballestas o algún tipo de elemento que desplace los pechos/implantes de su posición.

Son ideales los sujetadores deportivos, de encaje o sujetadores standar que sin desplazar los pechos los mantienen en la posición correcta sin ejercer presión excesiva. 

A partir del 3-6 mes: Cualquier modelo con precaución.

Dependiendo del tipo de cirugía y de la recuperación de la paciente podrá usar cualquier tipo de sujetador. 

Hay que evitar abusar de sujetadores de aro o tipo push up, ya que pueden provocar desplazamientos del implante no deseados.

En caso de sentir molestias con algún modelo debe dejar de ser usado.

Dependiendo del tipo de cirugía y de la recuperación de la paciente tu cirujano te ira dando las recomendaciones oportunas sobre el uso del sujetador.

Evolución de Cicatrices en Mastopexia

evolucion cicatrices elevacion de pecho

Con la pérdida de peso, el paso de los años, tras el embarazo, o por un exceso de volumen, el pecho pierde consistencia al ir cediendo la piel, y se posiciona en un nivel inferior al ideal, dando la sensación de pecho caído o ptosis mamaria.

La mastopexia es la intervención quirúrgica mediante la cual se corrige la caida de los senos, colocándolos en su posición ideal y dandole volumen con un implante si fuera necesario (Mastopexia con prótesis).

Las cicatrices son la forma de reparación de la piel y los tejidos.

La cicatriz permite el cierre de la herida para:

  • Evitar exposición de las zonas interiores.
  • Proteger  del medio ambiente.
  • Evitar infecciones.
  • Reparar el tejido lesionado para su correcta función.

La herida quirúrgica es una herida limpia, que apenas daña los tejidos y que permite que la cicatriz sea la más adecuada posible.

Tipos de cicatrices en la mastopexia

A mayor caida y volumen de los senos, más glandula y piel deben retirarse/modificarse y por lo tanto mayor cantidad de cicatrices es necesario realizar.

Existen diferentes tipos de cicatrices en la Mastopexia:

  • Mastopexia circumareolar: la cicatriz rodea la areola. La capacidad de elevación es limitada. Se usa en casos en los que no existe exceso de piel en el polo inferior o es mínimo; por lo tanto son en grados leves de ptosis mamaria.
  • Mastopexia Vertical (chupachup): además de la circumaerolar se realiza una cicatriz vertical hacia el surco. Se usa en casos de ptosis o caída mamaria leve/moderada. Nos permite a la vez que se eleva la areola eliminar piel sobrante en el polo inferior de la mama.
  • Mastopexia en T invertida (ancla): A las anteriores se le suma una cicatriz en el surco de la mama. Esta puede ser de mayor o menor longitud dependiendo del grado de ptosis mamaria que presente la paciente. Se usa en caso de caídas o ptosis moderadas/severas y en la reducción mamaria.
evolucion de las cicatrices en elevacion de pecho

Para realizar una Mastopexia es necesario hacer una serie de cicatrices, que dependerán del grado de ptosis mamaria o caída de pecho.

Evolución de cicatrices en mastopexia

Durante la intervención, y para poder remodelar y elevar el pecho, se realizan una serie de incisiones quirúrgicas que deben ser cerradas mediante una sutura o puntos.

Los cirujanos plásticos somos muy cuidadosos a la hora de realizar el cierre, mediante suturas específicas, reabsorbibles, y subcutáneas. De esta forma evitamos realizar puntos exteriores en la piel que puedan dejar más marca.

Al acabar la cirugía colocamos unas tiritas especiales sobre la cicatriz para protegerla durante las primeras dos semanas. Estas tiritas permiten ser lavadas, secadas y usar sobre ellas un antiséptico (betadine o clorhexidina). Además, durante esas dos semanas no se ven cicatrices frescas.

Al retirar las tiritas a las dos semanas, las cicatrices se encontrarán secas, siendo simplemente una línea sobre la superficie de la piel. No es necesario quitar puntos de sutura, ya que todos son interiores y reabsorbibles.

Las cicatrices evolucionan por la siguientes fases:

  • Inflamación: se produce una inflamación y enrojecimiento progresivo de la cicatriz. Las células defensivas acuden a la herida para eliminar cualquier contaminación (bacterias,…).
  • Proliferación: la cicatriz aparece roja y dura. Las células reparadoras generan colágeno para dar estructura y tensión a los tejidos y mantener unidos las zonas de la herida.
  • Remodelación: la cicatriz aparece blanca y fina. En esta fase se produce una reabsorción de colágeno y elastina para que la cicatriz tenga una consistencia similar a la piel que la rodea.

En resumen, las cicatrices en los primeros meses se encontrarán enrojecidas y duras. Para posteriormente ir disminuyendo en calibre y cambiando a un color claro.

Queloide y cicatriz hipertrófica

Normalmente, las cicatrices evolucionan a finas y de color claro. Pero existen dos situaciones en los que la cicatriz cada vez es de mayor grosor, dureza y enrojecimiento. Son los queloides y cicatrices hipertróficas.

  • Queloide: cicatrización patológica que desborda los límites de la herida y afecta a tejido sano circundante.
  • Cicatriz hipertrófica: cicatrización patológica que se produce dentro de la lesión inicial sin afectar a tejido sano.

En ambos casos se produce un exceso de formación de tejido reparativo por la alteración en los procesos de control de producción de colágeno.

Se caracterizan por una cicatriz:

  • Sobrellevada
  • Dura
  • Enrojecida 
  • Molestias/dolor.

Una vez diagnosticadas se usarán parches cicatrizantes, corticoides intralesionales, láser o su extirpación para mejorarlas.

Cuidado de las cicatrices

CURAS/LIMPIEZA (1.er MES/3 SEMANAS)

  • Lavado de la cicatriz con agua y jabón de forma suave, retirando las costras que puedan aparecer.
  • Secado de la misma con secador o con toalla presionando sobre la zona
  • Antiséptico sobre la cicatriz para evitar infección.
  • Gasas para evitar el roce directo de la cicatriz con sujetador o ropa.

EVITAR SUDAR (1.er MES)

El sudor es perjudicial en las primeras fases de la cicatrización. Genera humedad en la zona y se acompaña de bacterias y toxinas.

Puede provocar infección de la cicatriz o su dehiscencia, al macerar y reblandecerla y contaminarla con bacterias.

Es muy importante en caso de sudado, el lavado y secado y uso de antiséptico.

HIDRATACIÓN (A PARTIR DEL 1.er MES)

El uso de productos de hidratación o cicatrización no es milagroso para la cicatriz, pero si evita la sequedad de la misma y ayuda a dar mayor elasticidad.

Es conveniente una vez acabado el proceso de cierre de la cicatriz usar un producto hidratante para que la cicatriz se reabsorba en las mejores condiciones posibles.

Dependiendo del tipo de piel se recomendará el producto más adecuado.

EXPOSICIÓN SOLAR

Es importante no exponer la cicatriz al sol, ya que puede provocar la hiperpigmentación de la cicatriz y el resultado estético no sea el deseado.

Además, puede provocar sudoración, que como ya hemos explicado, no es conveniente.

Es recomendable el uso de barreras físicas (ropa, bikini, ..) y de cremas de protección solar total (50+). (Enlazar con el blog de tomar el sol en verano)

NO FUMAR

El tabaco, a través de las múltiples toxinas que contiene, produce deshidratación de la piel, e interfiere en el proceso de cicatrización al disminuir el aporte de oxígeno y de colágeno a la cicatriz.

Es muy frecuente los problemas de cicatrización en pacientes fumadoras.

USO DE PARCHES CICATRIZANTES

Los parches cicatrizantes no contienen ninguna sustancia especial, su cometido es disminuir la tensión superficial de la piel para disminuir el exceso de cicatrización.

Se usan cuando la cicatriz es hipertrófica o queloidea, si la cicatriz es normal no va a mejorarla.
En pieles sensibles pueden irritar la cicatriz, por lo que es importante supervisar su uso.

Drenajes en Cirugía de Pecho ¿Es necesario?

drenajes operacion de pecho son necesarios

Una de las preguntas que frecuentemente nos realizan las pacientes durante la consulta de cirugía mamaria es si es necesario la colocación de drenajes en el aumento mamario o cirugía mamaria.

En este blog vamos a explicar con detalle la función de un drenaje y si es necesario su uso en este tipo de cirugía.

¿Qué es un drenaje quirúrgico?

El drenaje es un dispositivo que consiste en un tubo fino de silicona que conecta con un recipiente (existen diferentes tamaños). Ese tubo se introduce en la cavidad que se ha intervenido quirúrgicamente para drenar líquido y contenido.

Normalmente, tiene un mecanismo de vacío que ejerce una fuerza de aspiración, de forma que aspira líquido de la zona en donde se coloque. En el caso del pecho, restos de sangre/líquido que puedan formarse.

Existen drenajes sin vacío y que aspiran por propia capilaridad. En cirugía mamaria de usarse suele usarse drenajes con aspiración.

¿Es necesario usar drenajes en cirugía de pecho?

En la cirugía mamaria, es necesario crear un espacio para colocar el implante (a ese espacio lo denominamos bolsillo). Para ello se realiza una disección de diferentes tejidos de la mama (piel, glándula y músculo) y al igual que en cualquier tipo de cirugía puede producirse un sangrado y formación de líquido inflamatorio.

Por ello hay cirujanos que prefieren la colocación de drenajes para eliminar el sangrado de su cirugía.

Sin embargo, realizando una técnica quirúrgica minuciosa, con una disección cuidadosa de los planos, una hemostasia exhaustiva y creando un bolsillo perfectamente ajustado para el implante, NO es necesaria la colocación de drenajes.

Por lo tanto, con una buena técnica quirúrgica, la cirugía puede realizarse sin tener que colocar drenajes quirúrgicos, ya que no hay nada un drenar.

En mi caso no uso en la gran mayoría de casos, drenajes aspirativos en la cirugía mamaria, ya que con una técnica quirúrgica minuciosa evitando el sangrado y el dañado de los tejidos no se produce líquido que drenar.

¿Los drenajes aspirativos evitan el sangrado o hematoma?

La colocación de drenajes NO evita el sangrado.

Si es cierto que puede avisarnos que un sangrado activo se está produciendo antes que mediante síntomas externos. Pero llegado el caso es de poca ayuda, ya que es necesario reintervenir para drenar el hematoma y parar el sangrado, independientemente si se tenga o no drenajes.

Al realizar una aspiración dentro de la cavidad, puede provocar mayor sangrado o mayor producción de líquido inflamatorio. De forma que en una cirugía en la que no ha habido el mínimo sangrado puede promover la formación de líquido o sangrado.

En la retirada del drenaje se puede producir un daño y sangrado. En la retirada puede dañar tejidos o vasos que puedan sangrar dentro de la cavidad.

El drenaje es una conexión del exterior hacia el bolsillo y la prótesis mamaria, de forma que puede ser puerta de entrada de microorganismos y producir una infección.

¿Qué utilidad tienen los drenajes en la cirugía mamaria?

Hemos comentado anteriormente que con una técnica quirúrgica depurada, en la que se evita el sangrado con una buena hemostasia, y en la que los tejidos son tratados con cuidado, no es necesario la colocación de drenajes en cirugía de aumento de pecho, mastopexia y en ciertos casos de reducción mamaria.

No obstante, en los casos en los que hay que realizar un recambio de prótesis mamarios, ya sea por rotura, contractura, seroma, etc. en los que es necesario quitar la cápsula antigua, SI es recomendable la colocación de drenajes aspirativos, ya que debido al estado previo de la cirugía, van a producirse más secreciones de las habituales, necesitando ser eliminadas con el drenaje.

No obstante, los profesionales que colocan drenajes defienden que al crear vacío se sella el espacio alrededor del implante y permite mejor fijación de la prótesis con los tejidos que le rodean, evitando su movilización. En mi experiencia, con la disección correcta del bolsillo ajustada a las dimensiones del implante, no es necesario la colocación de drenajes para este fin.

En resumen, Drenajes ¿Sí o no?

En cirugía primaria, con una técnica depurada que evite el sangrado y trate cuidadosamente los tejidos durante la disección de los tejidos, no es necesaria la colocación de drenajes, ya que su colocación puede favorecer el sangrado y las secreciones al estar aspirando. Por lo tanteo en aumento de pecho, Mastopexia y casos de reducción mamaria no coloco drenajes.

En cirugía secundaria y complicaciones (ya operada previamente), en la que hay que realizar una capsulectomía (eliminar la cápsula o bolsa/cicatriz que el cuerpo crea alrededor del implante) por diferentes motivos (Prótesis rota, seroma, contractura capsular,…) es recomendable su uso, ya que las secreciones inflamatorias y el sangrado son mayores y menos controlables.

Por otra parte, el no colocar drenajes evita las molestias asociadas, siendo más cómodo el postoperatorio para la paciente.

Cambiar prótesis por unas más pequeñas

cambiar protesis mamarias por unas mas pequeñas

A pesar de lo que pueda parecer, una parte de pacientes que deciden o necesitan operarse por segunda vez, piden reducir el tamaño de sus prótesis ya que desean un menor volumen de pecho.

Los cañones de belleza van evolucionando con los años. Cada vez hay más pacientes que piden un resultado natural y armónico con su contorno corporal.

¿Qué pacientes suelen pedir menor volumen de implantes?

  • Pacientes que tras su cirugía mamaria se ven con un volumen excesivo de pecho, de forma que no están contentas con el resultado inicial y piden menor volumen de implante mamario.
  • Pacientes que por diversas circunstancias necesitan de una segunda cirugía (contractura capsular, rotura de prótesis, caída de pecho tras embarazo o paso de los años,…etc) y aprovechan para disminuir el volumen de pecho, ya que desean un tamaño más natural y armónico con su cuerpo.
  • Con el paso del tiempo los cánones estéticos van evolucionando, de forma que en los últimos años cada vez se demanda un pecho más natural, armónico y acorde con el contorno corporal de la paciente. Por ello hay pacientes que se operaron hace años, y actualmente su pecho es demasiado grande y desean menor volumen.

¿En qué casos se realiza un recambio de implantes?

En la mayoría de los casos no es por una decisión estética, sino por una necesidad medica.

  • Envejecimiento/rotura de prótesis: por ello es importante valorar con pruebas de imagen de forma periódica el estado de los implantes mamarios.
  • Contractura capsular: complicación más frecuente. La cápsula, que es la cicatriz que rodea al implante se engruesa, provocando dolor e incluso desplazamiento del implante.
  • Necesidad de elevación del pecho: tras cambios de volumen como se produce tras la perdida de peso o tras el embarazo.
  • Mal resultado estético: la paciente no esta contenta con el resultado de su cirugía, ya sea por la elección del implante o por la cirugía en si.
cambiar a unos implantes mas pequeños cirugia

Si reduzco el volumen del implante, ¿sobrará piel?

Dependerá del estado del pecho.

En aquellos casos en los que no existe un sobrante de piel tras el paso de los años, y no se ha producido una caída de la glándula mamaria sobre el implante, no es necesario realizar más cicatrices, de forma que se usa la cicatriz previa.

En los casos que sobra piel o hay que mejorar el resultado previo, sería necesario realizar una mastopexia con las cicatrices adecuadas a cada tipo de cirugía.

¿Hay que hacer siempre una elevación con cicatrices?

Como ya hemos comentado en el anterior párrafo, en los casos en los que no existe piel sobrante, y tras la disminución del volumen el pecho no tiene caída, puede usarse la cicatriz previa para realizar el recambio de prótesis a menor volumen.

En el caso que lo necesiten se realizaría la mastopexia más adecuada al tipo de pecho y de caída glandular.

Es importante la valoración individual de cada caso, para que tu cirujano determine la necesidad de una mastopexia asociada a tu reducción de volumen de implantes.

¿Cuánto tengo que esperar para poder operarme tras una cirugía mamaria previa?

En la mayoría de los casos es recomendable esperar entre 6 meses y 1 año, para que la inflamación se reduzca por completo y el resultado sea el definitivo.

En caso de embarazo es importante esperar 3-6 meses tras terminar la lactancia.

¿Puedo quitarme los implantes?

Hay casos en los que las pacientes no desean mantener prótesis mamaria, ya sea por comodidad, para evitar preocupaciones ante complicaciones, o bien porque han sufrido algún tipo de complicación y desean su retirada.

En estos casos la paciente debe entender que la perdida de volumen y de relleno en el polo superior del pecho será notorio.

Por otra parte suele ser necesario realizar una mastopexia para volver a colocar el pecho en su posición ideal, ya que al retirar la prótesis el pecho quedará caído y con piel sobrante.

Me he operado y me veo el pecho pequeño

es mi pecho pequeño cirugia

Es habitual que una paciente tras operarse de pecho no esté contenta con el tamaño, viéndoselo pequeño y comentando su preocupación con su cirujano.

Vamos a ir explicando diferentes variables que pueden provocar esa decepción o inquietud de falta de volumen mamario tras someterse a una cirugía.

¿Por qué me veo el pecho pequeño tras haberme operado?

  • Inflamación inicial: Las primeras semanas tras la cirugía, el pecho está inflamado, y por lo tanto se encuentra duro, tenso y grande. Al ir pasando las semanas la inflamación producida por la cirugía va disminuyendo, de forma que la paciente tiene la sensación de haber perdido volumen, y tras acostumbrarse al volumen inicial, se ve el pecho pequeño. Esta situación es muy frecuente y suele resolverse al volver a acostumbrarse a su resultado final, el cual en la gran mayoría de los casos es el correcto.
  • Falta de información: Es importante que tu cirujano te explique de forma detallada cuales son las expectativas de volumen en tu caso. Cada cirugía es completamente diferente y necesita de una valoración detallada. Por lo tanto comenta tus dudas previamente a la cirugía para que tu cirujano te explique de forma aproximada el rango de tamaño de implante mamario.
  • Anatomía de la paciente: En la mayoría de estos casos la anatomía de base de la paciente juega en contra para poder obtener el volumen deseado, tanto por ella como, obviamente, por su cirujano. Tórax estrechos, implantaciones mamarias ajustadas, polos inferiores cortos, poco desarrollo mamario, …etc, son factores que limitan la capacidad para que el cirujano pueda colocar el volumen de prótesis deseado. “En una botella de 1 litro no podemos introducir 1,5 litros de líquido” Por lo tanto es importante que tu cirujano te informe de las limitaciones de tu pecho.
  • Falsas expectativas: En ocasiones, a pesar de haberse realizado una correcta evaluación preoperatoria, con una información detallada de la cirugía y del rango de volúmenes que pueden implantarse, la paciente pensaba que el tamaño seria mayor.
  • Confusión en la consulta inicial: Hay casos en los que la paciente trasmite a su cirujano que desea un pecho natural, acorde a su cuerpo, sin que se vea artificial.

Tras obtener la cirugía, la paciente puede verlo pequeño, ya que realmente el resultado que ella deseaba era de mayor tamaño. Por eso es muy importante explicar de forma detallada a tu cirujano cual es el resultado que deseas.

Resultados de aumentos de pecho del doctor Raimundo Cantero

¿Qué puedo hacer si me sigo viendo el pecho pequeño?

Lo más importante es comentarlo con tu cirujano o con un profesional de referencia para que valore el resultado de tu cirugía y determine si se puede conseguir más volumen con una nueva cirugía.

En la mayoría de los casos el volumen es correcto (y tras una breve explicación por parte de tu cirujano lo entenderás).

En otras ocasiones, bien por el tipo de cirugía realizada (Mastopexia, reconstrucción mamaria) no es recomendable aumentar el volumen ya que podrían aparecer complicaciones por exceso de tamaño. O bien porque las características anatómicas de la paciente no lo permite.

No obstante, hay casos en los que una nueva cirugía permite la colocación de mayor volumen de implantes. En estos casos al haber distendido los tejidos del pecho y tórax tras la primera cirugía, puede colocarse un mayor volumen, ya que hay más espacio disponible tras la primera intervención.

Lo más importante es buscar a un buen profesional de referencia que te explique de forma detallada las expectativas realistas de tu pecho. Entender tu pecho hará que el resultado sea aún más satisfactorio.

Aumento de pecho natural

aumento de pecho resultado natural

Pasado VS presente del aumento de pecho

Con el paso del tiempo los canones de belleza evolucionan y cambian.

En el pasado volúmenes exagerados, exhuberantes y artificiales eran la norma. La valía de la cirugía parecía medirse por el volumen o peso de los implantes y no por el resultado estético siguiendo las características corporales de la paciente.

En el presente cada vez son más las personas que buscan un aumento de pecho natural y armónico con su cuerpo, deseando un pecho discreto y la elegante.

La búsqueda de natural se va imponiendo en las cirugías de aumento de pecho, de elevación de senos o reducción mamaria.

¿Cómo conseguir un resultado natural en un aumento mamario?

Vamos a describir los diferentes factures que intervienen para que tu aumento mamario sea natural:

  • Tamaño del implante: como es lógico a mayor volumen de implante, mayor será el volumen resultante del pecho. Volúmenes moderados nos permitirán conseguir resultados más armónicos y naturales, Pero lo que en principio puede parecer un volumen grande de implante, puede ser el correcto para conseguir un resultado natural. Para ello ponte en manos expertas que sepan valorar todas las características de tu tórax y base mamaria para conseguir el resultado que deseas.
  • Proyección de la Prótesis mamaria: Los implantes tienen diferentes proyecciones (la proyección es lo que el implante sale hacia delante), de forma que una proyección alta, que determina que el implante sea más redondo hacia delante, determinara un resultado más artificial con mayor relleno en el polo superior. Es conveniente buscar proyecciones intermedias para un resultado más natural.
  • Forma del implante: con los implantes anatómicos se consiguen resultados más naturales que con los redondos. No obstante hay que valorar muchos factores (tórax, tipo de pecho, altura de implantación del pecho, separación, …) que pueden determinar el implante redondo para obtener el resultado buscado.
  • Posición del implante (detrás del músculo): el plano más habitual y recomendable para posicionar la prótesis mamaria es detrás del músculo pectoral. De esta forma el implante esta cubierto prácticamente en ⅔ partes por el músculo. Esto ayuda a evitar que se perfile los bordes de la prótesis y las irregularidades de su superficie, dándole un aspecto más natural al pecho.
  • Calidad de la prótesis: Debes informarte del producto que va a ser usado. Las prótesis de buena calidad con un gel de silicona del alta cohesividad evitaran la aparición de pliegues e irregularidades en la prótesis que pueden trasladarse al tacto e incluso a la vista sobre la piel (rippling).
  • Características del tórax/pecho: Un pecho con una implantación baja y separada siempre dará mayor sensación de naturalidad que un pecho alto y junto. Es importante que tu cirujano te explique de forma detallada tu cirugía.
  • Buen Cirujano Plástico: el factor más importante. Un Cirujano correctamente Titulado y con experiencia, sabrá manejar todos los factores anteriores, para que, según las características de tu tórax y senos, consiga el resultado natural y armónico que deseas.

En la consulta el DR. Cantero te explicará de forma personalizada, tras analizar detalladamente tu caso, cual es la técnica quirúrgica, tipo de implantes mamario y volumen de prótesis ideal para conseguir un resultado natural y armónico.

Reducción y elevación mamaria natural

Un pecho grande y pesado, ademas de ser antiestético, causa dolores de espalda y cuello, eccema cutáneo por el sudor, y dificultad para realizar actividad diaria por su elevado tamaño.

Con la reducción de pecho, conseguimos un pecho más pequeño, menos pesado y colocado en su posición ideal, obteniendo un pecho mucho más natural y acorde al cuerpo de la paciente. Obteniendo a su vez una mejoría en la calidad de vida.

Al igual que el aumento de pecho natural, en la Mastopexia con prótesis se debe de tener en cuenta las mismas variables para obtener el resultado que deseamos.

Ya estoy operada, ¿puedo hacer mi pecho más natural?

Cada vez son más las pacientes que acuden a consulta porque se operaron en el pasado y actualmente se ven el pecho demasiado grande o artificial, pidiendo cambiar sus implantes por otros más pequeños y obtener así un resultado más natural.

Para ello hay que valorar si es posible únicamente con un recambio de prótesis a más pequeña y menos proyección o si ademas hay que asociar una Mastopexia o elevación mamaria, para eliminar el exceso de glándula y piel, consiguiendo así el resultado natural que desea la paciente.

Anatomía de la mama

anatomia de la mama lactancia materna

¿Qué tejidos forman el pecho?

La mama se compone de tres tejidos: piel, glándula mamaria y tejido adiposo (grasa)

Piel

La piel es el tejido que cubre el pecho y su misión es proteger al pecho del exterior, sirviendo como barrera física frente a roces, golpes, …como barrera contra bacterias e infecciones. Las características de la piel depende de la genética de cada persona. Hay pieles más laxas y finas y otras más gruesas y duras. Los cambios de volumen suele afectar a la piel, haciendo que con el tiempo pueda ceder, aparecer estrías, etc.

Glándula mamaria

Está formada por Lóbulos glandulares de los cuales salen los conductos galactoforos que confluyen al seno galactoforo que acaba en el pezón. La función de la glándula es la de formar leche para la lactancia tras el parto. Durante el embarazo y los circos normales la glándula se hipertrofia, tomando mayor volumen. Al revés ocurre durante la menopausia, donde se atrofia la glándula y el pecho pierde tamaño y consistencia.

Grasa o tejido adiposo

El tejido adiposo se encuentra bajo la piel y también entre los lóbulos glandulares. Los cambios de peso es el factor que más determina cambios de volumen en el tamaño de los pechos.

anatomia de la mama femenina

¿Qué forma la glándula mamaria?

Lóbulos glandulares: encargados de producir la leche durante la lactancia.

Ligamentos de Cooper: tejido en forma de red que mantiene la forma al pecho y se une al pectoral mayor que se encuentra bajo el pecho.

Vasos sanguíneos: principalmente de los vasos perforan tés de la arteria y venas mamarias internas. También recibe vascularización de los vasos torácicos laterales. Es importante para el cirujano conocer de forma detallada la vascularización del pecho para poder realizar la cirugía y que los tejidos no sufran.

Vasos linfáticos: a través de ellos se produce el drenaje de la glándula mamaria. Del plexo subareolar que drena principalmente a los ganglios linfáticos de la axila.

Otras partes del pecho

Complejo Areola-Pezon (CAP): suele encontrarse entre la 4-5 costilla si el pecho no está caído. Un diámetro entre 3-5cm y a una distancia de unos 19-21 cm de la horquilla esternal. Es la zona a través de la cual sale la leche durante la lactancia materna. No obstante estas cifras pueden modificarse ya que cada pecho tiene una altura de implantación diferente o el pecho puede estar caído o ptósico.

Surco mamario: es el pliegue o la parte inferior del pecho que se une al tórax. El surco marca la altura ideal sobre la que debe ir posicionado la mama.

Cola mamaria: porción de glándula mamaria que se extiende oblicuamente hacia la axila.